TEMA: "EL JUEGO DRAMÁTICO"


Juegos dramáticos.
a.       Ejecutar la expresión lúdica.
b.      Desarrollar la facultad de imitación.
c.       Experimentar las posibilidades básicas del propio juego (movimiento, sonido, ruido, mueca, ademán...).
d.      Afianzar el dominio personal.
e.       Desarrollar la memoria.
1.       Posibilidades: (proponemos cuatro básicas).
1.       Juego dramático espontaneo o libre.
2.      Juego dramático organizado informalmente.
3.      Juego dramático organizado formalmente (no valido para niños pequeños).
4.      Teatro de guiñol.
1.       Juego dramático espontaneo o libre à es el que realiza un niño individualmente o un conjunto de niños sin ninguna dirección. Son juegos de improvisación (imaginamos que volamos como aviones, que vendemos y compramos...).
2.a. Dramatización de cuentos o cualquier estructura dramática.
2.b. Juegos de expresión corporal: que se deben hacer por medio de unas posibilidades:
2.b.1. A partir de cuentos psicomotrices (parte de una estructura sencilla lingüística y a partir de ella se hace psicomotricidad).
2.b.2. Juegos de imitación o creación de acciones à este juego permite realizar movimientos para desarrollar la fuerza, la habilidad sobre la base de la imitación o creación de acciones.
2.b.3. Juegos de animación à son juegos dentro de la expresión corporal en que lo importante es el juego por el juego y no competir. Generalmente se fundamentan en un pequeño argumento lingüístico que sirve de motivación.
2.b.4. Juegos de relajación à en todo proceso corporal siempre hay una especie de cansancio. Independientemente de esto es importante hacer juegos de relajación à serian juegos sencillos y hechos en posiciones estáticas y realizados después de haber hecho otra actividad. Se debe utilizar el lenguaje para facilitar la relajación.
2.      Juego dramático organizado informalmente à aquí el profesor debe cumplir una función que es la de coordinar o dirigir la representación. Se pueden establecer dos posibilidades:
3.      Juego dramático organizado formalmente (este no es válido para niños pequeños). à Es el menos indicado para los niños pequeños que son los receptores de esta propuesta (4-7 años) porque la preparación de este juego supone varios requisitos que el niño sería incapaz de conseguir: habría que disponer de un espacio amplio que posibilite el movimiento (cosa que no hay en clase); habría que tener una obra de teatro; conocer su argumento; repartir los personajes; conseguir asimilar el papel; se necesitaría una decoración; se necesitarían ensayospara poder después representar la obra (todo esto es demasiado difícil para el niño).
4.      Teatro de guiñol:
Elementos fundamentales del teatro de guiñol:
1.       Origen à tradición, historia.
1.       Poseer un armazón de maderau otro material con cortinas, iluminación, con otros elementos para luces y sonido; es decir, tener el escenario hecho.
2.      Colocando una tela entre dos esquinas de la clase y acierta altura sería suficiente.
3.      En vez de una tela, colocar una plancha.
4.      Construir un biombo plegable.
5.       Aprovechar embalajes de cartón (sobre todo si son grandes: frigoríficos...).
2.      Armazón à es necesario tener un armazón básico donde se va a representar el teatro de guiñol. Habría diversas posibilidades:
1.       El profesor o alguien entendido pintara o hiciera el decorado.
2.      Recortar dibujos, laminas o carteles apropiados a la obra que se quiere representar.
3.      Decorados à sería uno de los elementos que no son absolutamente necesarios, pero suelen ambientar mejor los teatros de guiñol. Hay dos posibilidades:
1.       Muñecos viejos de los niños retocados y pintados podrian valer.
2.      A veces para hacer ciertos personajes se pueden aprovechar los juguetes de los niños (se sujetan con un palo).
3.      Muñecos hechos con pequeñas bolsas de papel (se dibujan las caras).
4.      Muñecos realizados con calcetines largos que se rellenan.
5.       Se pueden cortar siluetas de personas, animales, sujetos... y pegarlos sobre una cartulina, ponerle un palo para moverlos y es suficiente.
6.      Muñecos hechos a partir de pastas especiales (posibilidad más lejana).
7.       Comprar los muñecos.
4.      muñecos o títeres à posibilidades:
5.       Luces y sonido à esto tampoco es imprescindible sin embargo ayudan a la buena representación del teatro de guiñol. En cuanto a las luces con tener una luzque iluminara todo el armazón y disponer de dos o más luces específicas para momentos concretos de la representación basta. En cuanto al sonido con un simple magnetófono podríamos disponer de música de fondo y música para ambientar las distintas escenas. No obstante existen colecciones de discos y cintas magnetofónicas sobre todo de efectos especiales.
1.       En cuanto al manejo de los muñecos: el muñeco deberá ser manejado por una persona que esté acostumbrado mínimamente. Es conveniente que los niños puedan manipular los muñecos. Los muñecos no deben estar ni muy altos ni alejados de los niños sobre todo para que distingan las peculiaridades de los personajes. Las voces y el diálogo en general deben ser adecuados a la personalidad de los muñecos.
2.      En cuanto a los espectadores no deben ver al manipulador del muñeco pues le quita un poco de vida a todo esto.
3.      En cuanto al texto: es aconsejable que cuando haya diálogo solo se mueva el muñeco que habla.
6.      Funcionamiento à a la hora de representar el teatro de guiñol no hay normas especificas y solo se podrían dar normas de tipo general:
1.       Seleccionar la obra. La obra esta hecha y la busco en editoriales.
2.      Crear un dialogo mínimo para hacer el teatro de guiñol.
7.       Obras a representar à como norma general, las obras han de ser muy sencillas, con pocos personajes y mucha acción. Aquí hay dos posibilidades:
1.       Mínimo proceso didáctico:
Hay que distinguir el proceso didáctico del teatro de guiñol del de los otros juegos.
a.       a.1. Motivación inicial.
a.2. Explicación del juego.
a.3. Realizar la actividad que se presenta en el 2º paso.
a.4. Englobar todas las posibilidades lingüísticas.
a.5. englobar las otras posibilidades que no sean lingüísticas.
b.      proceso didáctico de los otros juegos:
c.       Proceso didáctico del teatro de guiñol à al ser un juego que fundamentalmente utiliza dos sistemas de comunicación (lingüístico y no lingüístico/ex.corporal) permite englobar en el proceso didáctico todas las posibilidades lingüísticas y las no lingüísticas. Por tanto, el proceso didáctico ha de englobar todas estas posibilidades. ¿Cómo englobar esas posibilidades?
1º empezando por las lingüísticas que son:
·         El juego narrativo à el muñeco contando la historia (poniendo en boca del muñeco un cuento).
·         Juego de poesía lúdica à recitando (el muñeco).
·         Haciendo ejercicios de elocución (el muñeco)
·         Juegos de conversación, observación y vocabulario.
2º los no lingüísticos haciendo otras actividades como las siguientes:
·         Juegos de psicomotricidad
·         Juegos rítmicos-musicales à el muñeco enseña canciones, narra cuentos rítmicos...
·         Juegos de expresión plástica à dibujo, recortado, pegado... jugar con plastilina y modelarla...
·         Juegos lógico-matemáticos à porque los muñecos pueden dirigir actividades relacionadas con las formas, tamaños, colores, iniciación al cálculo...
6. Juego narrativo.
El material fundamental es el cuento. Podemos hablar de dos clases de cuentos:
·         Cuento tradicional y/o popular (oral).
·         Cuento literario (escrito).
Nosotros vamos a tratar el cuento tradicional y/o popular descartando el literario por sus características:
·         Una sola versión escrita.
·         Narra un suceso único más importante que los personajes.
·         Estilo propio del autor.
·         No hay frecuentes descripciones.
·         Suele no empezar por el principio
Por todo esto no nos sirve para los niños pequeños.
Un cuento puede ser: contado, leído y transmitido por otros medios; por un emisor, para que le llegue al receptor. También hay que hablar del mensaje.
Lo que nosotros hemos de tener más en cuenta es el receptor, porque hemos de hacer la propuesta para un determinado niño. Así pues, podemos clasificar los cuentos según el receptor en cuentos para niños y cuentos de niños:
·         Cuentos para niños à es el que se nos da en la tradición y nosotros podemos seleccionar. Es el cuento que ha servido a centenares de generaciones para disfrutar de una infanciamás o menos feliz, a veces para aprender a leer o escribir e incluso, para hacer otras actividades no lingüísticas (exp. plástica, exp. dramática, exp. poética, e incluso modernamente expresión cinematográfica).
Cuento de niños à es el que nace en la escuelaen la necesidad de proyectarse a niños en creaciones de verdadera identidad infantil. Son cuentos creados con sus propias ideas, con su manera de expresarse y que hacen referencia a su entorno (escuela y casa). Cuentos, sobre todo, que nacen en un contexto coloquial (hablado) escolar y se realizan en su primera manifestación de forma oral. Entonces crear un cuento en la escuela supone una actividad y una actituddel maestro hacia la creatividad a través de unos instrumentos didácticos preconcebidos (en bloque de lengua oral de las áreas y currículos correspondientes). En la programación del profesor, hacer cuentos ha de ser una actividad escolar que consiga los objetivos previstos (hablar, escuchar, crear, gozar, transmitir...). por tanto, los juegos de niños deben ser un documento más entre los que dispone el maestro, en la escuela o aula, como material de apoyo y de consulta a la hora de realizar las clases de lengua y literatura.


Comentarios